Fincha Técnica
|
|
Título
|
El miedo
|
Autor
|
Guy de Maupassant
|
Editorial
|
Eneida
|
Primera edición en
español
|
2012
|
Impresión
|
España
|
ISBN
|
978-84-15458-08-1
|
El autor

Forma
Primero pondré de relevancia el hecho de que el texto está
atravesado por un concepto de miedo expresado desde el primer cuento que lleva
el mismo título. Como lo podrás ver en mi video-reseña la cita es la siguiente:
-¡Permítame que me explique! El miedo
(y hasta los hombres más intrépidos pueden tener miedo) es algo espantoso, una
sensación atroz, como una descomposición del alma, un espasmo horroroso del
pensamiento y del corazón, cuyo mero recuerdo provoca estremecimientos de
angustia. Pero cuando se es valiente, esto no ocurre ni ante una agresión, ni
ante la muerte inevitable, ni ante todas las formas conocidas de peligro: ocurre
en ciertas circunstancias anormales, bajo determinadas influencias misteriosas,
frente a peligros inciertos. El miedo auténtico, el verdadero miedo es como una
reminiscencia de errores fantásticos ancestrales. Un hombre que cree en los
fantasmas y se imagina ver un espectro en la noche debe de experimentar el
miedo en todo su espantoso horror. (Maupassant, pág. 10)
El texto tiene una lógica interna
tal, que podemos volver una y otra vez a esta definición y, básicamente, el
miedo que enfrentan los diversos personajes discurre de las experiencias
vividas a la imaginación que la suscita. (Volveré más tarde a esta definición).

Los cuentos, por demás, tienen
estructuras similares, lo cual puede entenderse como el estilo del autor. Siempre son historias de eventos y
experiencias personales o familiares que han pasado, como anécdotas o historias
contadas a terceros, o textos encontrados o perdidos. Confesiones acerca de
aquellos sucesos que tiene esa esencia de lo misterioso.
Argumento
Las historias, por supuesto, tienen
como eje central la experiencia del miedo. Tenemos diferentes personajes y construcciones
que en algunos puntos se tocan con evidencia y otras que se alejan de manera
creativa. Así, por ejemplo, Suicidas,
Carta que se encontró a un ahogado y Carta de un loco, hacen de su estructura
la estrategia de La carta. Este tipo
de relatos fueron plasmados para que otros los leyeran; una persona en
específico o quien lograra acceder a ella, tienen por particularidad que dicen
todo lo necesario pero, al mismo tiempo, dejan vacios que no se podrán
responder. Estas cartas nos hablan de las experiencias terribles por las que
han pasado sus autores, lo cual (a mi parecer) les da un toque más de
credibilidad en la recreación que tenemos como lectores.
Al mismo tiempo, un punto de
alejamiento de estos tres cuentos, es el tono en que expresan el miedo. Suicidas tiene la particularidad de esa
monotonía que no se puede conllevar en la vida. Ese ir y venir en los mismos
lugares, las mismas acciones, personas y cosas; que se acentúan con el hecho de
recuerdos de la infancia y juventud, en donde se evidencia la decadencia de la
adultez y la futura tortuosa vejez. Por esta razón el autor al final de la
carta nos aconseja: “El revolver está sobre la mesa… Es tentador… ¡No lean
nunca las cartas de otros tiempos! ¡No desempolven viejos recuerdos!...”
(Maupassant, pág. 38).

Por último, en Carta de un loco, nos hallamos en un
terreno más intelectual y reflexivo. A partir de una cita de Montesquieu,
filósofo y ensayista de la ilustración, el escritor de la carta comienza a
experimentar el mundo más allá de los cinco sentidos. La cita es la siguiente: “Un
órgano de más o de menos en nuestra máquina nos hubiera dado una inteligencia
distinta. En una palabra, todas las leyes sentadas sobre el hecho de que
nuestra máquina es de una determinada forma serían diferentes si nuestra
máquina no fuera de esa forma” (Maupassant, pág. 121). Con esto en mente y con
el análisis de el funcionamiento de la vista y el olfato, comienza esa duda de
acerca de cómo sería el mundo con órganos diferentes. A este razonamiento sigue
el hecho de que si tenemos un limitado conocimiento del mundo a partir de el funcionamiento
determinado de nuestros órganos, muchas más experiencias se nos escapan, no
podemos acceder a ello. Entonces, el personaje comienza a tratar de extender su
percepción del mundo en busca de ir más allá de sus sentidos: ¡Y lo logra! En
ese momento comienza su terrible experiencia con lo desconocido.
Crítica y opinión personal
No podría, como dije en la
video-reseña, escribir sobre todos los cuentos, sería extensivo y extenuante
tanto para mí como para ti querido lector. Sin embargo, dejaré algunas ideas
generales de algunos cuentos que me parecieron o curiosas o muy buenos.
Ay una fijación con las partes
humanas y esto aparece en dos cuentos: La
mano disecada y La mano. Aunque
el tema principal y las muertes presentadas en dichos cuentos son prácticamente
iguales, su ambientación cambia respecto a los personajes y sus acciones. Esto
es de los cuentos en esta recopilación que más se alcanzan por tener temas en
común, no sin ello demeritar el valor individual de cada uno.

Que Maupassant sea colocado a la
misma altura de Poe no es extraño, sus cuentos reavivan esos problemas personales
a los que llegamos o que contemplamos alguna vez en la vida. Sea por
experiencias personales o por una reflexión constante de la vida misma, los
temas tocados en esta compilación (en su mayoría) son de ese común de la vida
cotidiana que te atrapa, te envuelve y, muchas veces, te asfixia. Otros,
historias relatadas de aventuras de los protagonistas te llevan a experimentar,
como todo buen libro, vidas y eventos posibles.
Como ya sabrás, calificaré este
libro con un muy merecido 10 (no olvides que esto es una calificación personal,
subjetiva). No puedes perderte estos cuentos, no sólo por esta época de
Halloween, pues podrás disfrutarlos en toda su extensión en cualquier época del
año.
Con gusto,
su servidor, Reike.
Y no se podría amar como el lo experimentó cuando estaba en el barco y se tomaron las manos? He buscado críticas literarias de este cuento y no encuentro. Carta que se encontró a un ahogado. A mi me ha gustado mucho.
ResponderBorrar